Please use this identifier to cite or link to this item: https://ru.iis.sociales.unam.mx/handle/IIS/5240
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorGonzález Casanova, Pabloes
dc.coverage.spatialAmérica Latinaes
dc.coverage.temporal1997es
dc.date.accessioned2017-04-27T17:19:49Z-
dc.date.available2017-04-27T17:19:49Z-
dc.date.created2016-10-26-
dc.date.issued2017-04-27-
dc.identifier.urihttps://ru.iis.sociales.unam.mx/handle/IIS/5240-
dc.description.abstractTeniendo como fuentes principales los trabajos de los seminarios internacionales: “Autonomización castrense y democracia: dinámica del armamentismo y del militarismo en América Latina”, realizado en Santiago de Chile entre los días 23-25 de marzo de 1985, y el de “Movimientos sociales en América del Sur”, coordinado por Fernando Calderón, así como el organizado por el propio autor: “Teoría y práctica del Estado en América Latina” este libro sintetiza y desarrolla algunas de las ideas ahí expuestas en torno al problema de las fuerzas armadas y su papel en la vida política latinoamericana. En el primer apartado se estudian las tendencias históricas de los golpes de Estado en la región; a través del recuento estadístico de varios estudios sobre el tema se da cuenta de la relación entre las crisis económicas y los asaltos de fuerza al sistema político así como de la persistencia de estos durante las diferentes etapas de la vida independiente de los países latinoamericanos. Igualmente se señala el papel de las empresas transnacionales y la política imperialista no solo para asestar el golpe militar sino para crear las condiciones de desestabilización que lo hagan posible. En el siguiente capítulo se estudia la evolución y perfeccionamiento del “arte de los golpes de Estado” y se avanza una caracterización, de cuatro etapas, sobre las variaciones históricas de caudillos y dictadores. En un tercer momento se analiza la conformación de un autoritarismo transnacional que, a través de la instrumentalización de las FFAA, busca el control del poder económico, político e ideológico, para reforzar la acumulación neocolonial en favor del capital transnacionalizado y sus aliados de la burguesía monopólica local. En los restantes capítulos se divide y analiza el problema de los militares y la política según la similitud de las experiencias históricas nacionales; resaltando la diferencia de los casos, aunque por razones muy diferentes, de Cuba y Nicaragua por un lado y México por el otro. El libro concluye entorno a la cuestión del papel de los sectores militares y los problemas que acarrean en cuanto a la construcción de un Estado democrático.es
dc.language.isoeses
dc.subjectAmerica Latinaes
dc.subjectGolpes de estadoes
dc.subjectPoliticas imperialistases
dc.subjectDesestabilizaciones
dc.subjectSector militares
dc.subjectEstado democraticoes
dc.subjectBurguesía monopolica locales
dc.titleAmérica Latina en los años treintaes
dc.typePeerReviewedes
dc.typeLibroes
dc.relation.proyectoProblemas mundiales y desarrollo de las Ciencias Sociales - México: evolución del proyecto nacionales
dc.relation.eventoDiversos eventos académicoses
dc.relation.contactocasanova@unam.mxes
dc.rights.licenseEl uso de este contenido digital se rige por una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2022-12-01, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico repositorio.iis@sociales.unam.mx-
dcterms.bibliographicCitationGonzález Casanova, P. (2017-04-27). América Latina en los años treinta. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales. https://ru.iis.sociales.unam.mx/handle/IIS/5240-
dc.rights.urlhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0-
Appears in Collections:Pablo González Casanova

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
América_Latina_en_los_años_treinta.pdf82.15 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open
América Latina en los años treinta.jpg268.96 kBJPEGThumbnail
View/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.