Pablo González Casanova Página de inicio de la colección

Logo

En el año de 1943, a tres años de la fundación del IISUNAM, a los 21 años de edad, el doctor Pablo González Casanova ingresó como investigador científico.
Se formó en la maestría en Ciencias Históricas, proyecto conjunto de la UNAM, la ENAH y el Colegio de México, de donde se graduó Magna Cum Laude en 1947. Esa formación marcó su inclinación a la docencia con una disposición al cambio de métodos y tradiciones de enseñanza.
Inició su obra intelectual desde muy joven, con trabajos históricos de las ideas y la cultura, bajo la influencia de grandes maestros hispanos como Gaos y Medina Echeverría. Sus primeros estudios sobre el México contemporáneo fueron publicados entre 1958 y 1965. De igual manera, estuvo en contacto con el pensamiento progresista latinoamericano respaldado en las ideas y la lucha libertaria de José Martí.
De 1957 a 1965 dirigió la Escuela de Ciencias Políticas y Sociales, y convirtió a la institución en una escuela moderna de ciencias sociales, fomentando la presencia de intelectuales de prestigio internacional para colaborar en la formación de aquellas primeras generaciones de especialistas que contribuyeron al reconocimiento de ese importante periodo de la sociología en México y América Latina.
Su permanente cuestionamiento lo colocó siempre ante los recursos teórico-metodológicos de las diferentes disciplinas en busca de respuesta a los problemas centrales del país, que culminó, en aquel momento, en la publicación de su obra de reconocimiento internacional: La democracia en México.
De 1966 a 1970 dirigió el Instituto de Investigaciones Sociales, donde su gestión se caracterizó por la apertura de campos de investigación dirigidos a la problemática social y política contemporánea en el país y en América Latina. Mostró su liderazgo intelectual democrático en la transformación de la sociología mexicana en una ciencia crítica, libre de las viejas influencias, en especial la positivista-funcionalista-empiricista.
Debatió con los marxistas de su época respaldado en sus profundas reflexiones y convicciones, con lo cual estableció una diferencia entre el comunismo que enarbolaban los estalinistas y comunistas mexicanos y una asertiva posición en busca de un proyecto de socialismo propio, con raíces latinoamericanas. Procuró desentrañar con rigor científico las estructuras del modelo de desarrollo económico, y promovió el análisis de categorías que no dieran lugar a confusión en cuanto a las formas de intervención imperialista en México y en América Latina.
De 1970 a 1972 fue rector de la UNAM, y tuvo que enfrentar grandes desafíos derivados de la creciente demanda de educación superior y una sociedad en constante diferenciación, cuya complejidad rebasaba a la universidad pública. En ese contexto creó un ambicioso proyecto de educación media superior en donde el eje de la formación fue la participación de los alumnos en los espacios donde se genera el debate del conocimiento: el Colegio de Ciencias y Humanidades. Su profunda convicción en la pluralidad como materia prima de la libertad y la creación, y su firmeza en la preservación de la autonomía universitaria, fueron las bases de su oposición al intento de control de los nacientes sindicatos universitarios por parte de las corporaciones sindicales de Estado.
Su impresionante capacidad de convocatoria le ha permitido coordinar esfuerzos de producción de intelectuales de México, América Latina y otros países de una envergadura tal como la historia de medio siglo en América Latina, incluyendo siempre aspectos relacionados con los trabajadores y sus movimientos socio-políticos. Esas colecciones incluyeron varios volúmenes.
Destaca su característica de intelectual congruente con sus principios de autodeterminación y de no intervención, acerca de lo cual coordinó una amplia producción, principalmente en el siglo pasado; así como de intelectual comprometido con la sociedad nacional y del mundo, una de cuyas importantes preocupaciones es la de poner las ciencias y las humanidades al servicio de la sociedad. De ahí derivó la importante colección Las ciencias y las humanidades en el siglo XXI, y un trabajo que le llevó varios años, Las nuevas ciencias y las humanidades, en la que aborda las nuevas formas de concebir el conocimiento, la ciencia, la tecnología, la cultura, la política y el mundo, con propuestas cada vez más fuertes respecto de la necesidad de rehacer vínculos entre las ciencias y las humanidades y el trabajo en equipos multidisciplinarios.
Se le reconoce como uno de los pensadores más importantes de nuestro tiempo. Hacia la última década del siglo XX, el doctor González Casanova destaca por su preocupación por la construcción de una democracia que denominó “de los de abajo”, es decir, a partir de las propias organizaciones de la sociedad civil y del pueblo, en oposición al autoritarismo y la corrupción.
Su activismo político se manifiesta plenamente en su relación con los movimientos sociales y políticos contemporáneos, especialmente con el movimiento zapatista, al cual le reconoce el pluralismo y la profundidad de su pensamiento revolucionario.
En una corriente que se enarbola con frecuencia, en la que la aspiración fundamental es el diálogo entre las ciencias y las humanidades, así como entre los grupos que luchan por la defensa de sus derechos, las organizaciones de la sociedad civil y el conocimiento que se produce desde la academia, el doctor González Casanova juega un papel preponderante: impulsa ese diálogo que trasciende fronteras disciplinarias, geográficas, politicas; en busca de la democracia de nuevo estilo, incluyente más allá del discurso. Pone en práctica un liderazgo que promueve el liderazgo auténtico desde la raíz más profunda de la sociedad, que reconoce la mayoría de edad de todos los actores sociales.
Para reforzar todas las ideas expuestas en esta semblanza, los textos escritos en torno a su vida y obra son incluido de manera íntegra, al igual que los vínculos a sitios virtuales que son toda una ventana a sus preocupaciones a lo largo de su trayectoria y hasta nuestros días.

Buscar
Suscribirse para recibir un correo electrónico cada vez que se introduzca un ítem en esta colección. RSS Feed RSS Feed RSS Feed
Elementos (mostrados por Fecha de envío en Descendente orden): 1 a 9 de 9
Vista previaFecha de publicaciónTítuloAutor(es)
HistoriaYSociedad.jpg.jpg1987Historia y sociedadGonzáles Casanova, Pablo
04AmericaLatAñosTreinta.jpg.jpg1977América Latina en los años treintaGonzález Casanova, Pablo; Antezana E., Luis; Castor, Susy; Correia de Andrade, Manuel; Cueva, Agustín; Franco, Franklin J.; Ganón, Isaac; Maldonado Denis, Manuel; Marroquín, Alejandro; Maza Zavala, D. F.; Palacios, Guillermo; Puiggrós, Rodolfo; Quijano Obregón, Aníbal; Torres, Edelberto; Zemelman M., Hugo
LasCategoriasDelDesarrolloEconomYLaInv.pdf.jpg1967Las categorías del desarrollo y la investigación en ciencias socialesGonzález Casanova, Pablo
América Latina en los años treinta.jpg.jpg2017-04-27América Latina en los años treintaGonzález Casanova, Pablo
Un utopista mexicano.jpg.jpg2017-04-27Un utopista mexicanoGonzález Casanova, Pablo
Las_categorias_del_desarrollo_económico_y_la_investigacion_en_ciencias_sociales.pdf.jpg2017-04-27Las categorías del desarrollo económico y la investigación en ciencias socialesGonzález Casanova, Pablo
La universidad necesaria en siglo XXI.jpg.jpg2017-04-27La universidad necesaria en el siglo XXIGonzález Casanova, Pablo
Estados_y_los_partidos_políticos_en_México.pdf.jpg1981El Estado y los partidos políticos en MéxicoGonzález Casanova, Pablo
La_democracia_en_México.pdf.jpg1965La democracia en MéxicoGonzález Casanova, Pablo
Elementos (mostrados por Fecha de envío en Descendente orden): 1 a 9 de 9