Tzotziles Página de inicio de la colección

Los tzotziles se llaman a sí mismos batsiI winik'otik, "hombres verdaderos". El vocablo tzotzil deriva de sots'il winik, que significa "hombre murciélago". Conforman un grupo de mayenses que habitan la región de los Altos de Chiapas y algunos municipios del área colindante.
Localización
El tradicional territorio tzotzil se encuentra en San Cristóbal de las Casas así como al noroeste y suroeste de esa ciudad; principalmente en Zinacatán, lugar del que provienen las tomas fotográficas de esta colección, y en varias localidades como Chamula, Chenalhó, Huixtán, Bochil, Mitontic, Larráinzar, Pantelhó, Huitiupán, Simojovel de Allende, Totolapa, Jitotol, Pueblo Nuevo Solistahuacán, Bochil, Ixhuatán, Soyaló, Venustiano Carranza, El Bosque, Chalchihuitán, Ixtapa y Teopisca.
En las tierras altas, los tzotziles se establecen en caseríos dispersos dentro de un municipio cuya cabecera municipal es centro administrativo y ceremonial en el cual se encuentra el cabildo, la iglesia y las casas habitadas por los funcionarios de la jerarquía político-religiosa. El tradicional territorio tzotzil colinda al oriente con los tzeltales, al norte con los choles y los zoques y con estos últimos al oeste.
Antecedentes históricos
Chiapas no fue parte de México sino hasta 1824, en que, a pesar de la oposición de los grupos dirigentes de la antigua Ciudad Real, Chiapas se anexa a México; la tierra se recapitaliza, y con ello aumenta el dominio desde el gobierno central. Durante el porfiriato, el gobernador Emilio Rabasa siguió la tendencia al desarrollo de infraestructura; de 1891 a 1910 impulsa caminos, ferrocarriles y telégrafos que integraron a Chiapas al resto de la nación. En 1892, los poderes constitucionales son trasladados de San Cristóbal a Tuxtla Gutiérrez.
En 1934 el gobierno creó el Departamento de Acción Social y Cultural y de Protección al Indígena para promover la organización de las poblaciones indígenas, lo cual hizo posible terminar el enganche libre y reglamentar la contratación por parte de finqueros y madereros. Los indígenas liberados de deudas huyeron de los centros de virtual esclavitud; viabilizando la creación del sindicato de trabajadores indígenas en 1936, con voluntad de los cafeticultores y las autoridades gubernamentales para reglamentar la mano de obra bajo condiciones de seguridad. Sin embargo, la necesidad de ser contratados y obtener ingresos monetarios a corto plazo, condujo a que, a partir de la década 1950, los indígenas decidieran buscar libremente ser contratados en las fincas cafetaleras.
Lengua
Las lengua tzotzil pertenece a la familia lingüística maya y forman un subgrupo dentro de esta familia.
Salud
Entre los tzotzilles existen enfermedades naturales y sobrenaturales. Las primeras son todas aquellas que no causan grandes sufrimientos o incapacidad. Las sobrenaturales son enfermedades graves consideradas como castigos por transgredir las normas sociales. El castigo lo aplican los dueños del cielo, de la tierra, de los lugares sagrados o los santos católicos. La enfermedad también puede provenir de la hechicería. La envidia es una poderosa fuente que la alimenta; de esta forma, si alguien es pobre por no tener maíz y frijol para comer, ni tierras ni animales, envidia a los que son ricos y saludables. Para estar a salvo de hechizos, el individuo no se debe enriquecer excesivamente y respetará la propiedad y el derecho de los vecinos.
Hay especialistas para curar la carne y el hueso. Los de la curación del espíritu, se enfrentan a enfermedades sobrenaturales, del espíritu y las provocadas por la hechicería; ellos diagnostican la enfermedad tomando el pulso del paciente. Otros especialistas en cambio, curan mediante rituales mágico-religiosos de la antigua religión maya, relacionados con oráculos y santos parlantes.
Los principales problemas de salud en la población se deben a enfermedades infecto-contagiosas, desnutrición, anemia, enfermedades gastrointestinales y parasitosis. En Oxchuc hay una alta incidencia de tracoma, en Mitontic predomina el tifo, mientras que la de tuberculosis tiene brotes en toda la región.
Vivienda
Las viviendas generalmente son rectangulares, con techos de palma, zacate o teja, de cuatro aguas, paredes de adobe en la montaña o de bajareque en las zonas más cálidas y piso de tierra. En las cabeceras municipales y lugares de fácil acceso se ha extendido el uso de ladrillo y teja para construir paredes y techos. En la cocina hay un fogón de tres piedras, pequeñas mesas, bancos y sillas. Para dormir utilizan camas de tablas o petates. Fuera de la casa hay corrales para gallinas y puercos; y un push o temazcal.
Artesanías
Cada comunidad tiene una especialidad en la manufactura de artesanías. Los chamulas fabrican muebles de madera, los de Larráinzar tejen bolsas de red, los zinacantecos son comerciantes de sal, los amatenangueros fabrican objetos de cerámica. De entre las artesanías destaca la elaboración de tejidos en telar de cintura con diseños tradicionales mayas, en el que las mujeres elaboran huipiles, camisas y servilletas para uso propio o para su venta. Sobresalen los textiles de Tenejapa, Pantelhó, Larráinzar y Chenalhó. En Chamula, las mujeres elaboran chamarras de lana y en Zinacantán ponchos de hilo bordados. En general el bordado de todo Chiapas es famoso por su creatividad y colorido; pero hay un reconocimiento especial al de Aguacatenango. En cada región y en ocasiones de comunidad a comunidad, su vestimenta es distintiva.
Territorio, ecología y reproducción social
La región de los Altos de Chiapas se ubica en la cadena montañosa central que se eleva hacia el sureste desde el valle del río Grijalva. Ésta es básicamente una elevación de piedra caliza atravesada por formaciones volcánicas extintas, como los cerros Huitepec y Tzontehuitz. La mayor parte del territorio alteño tiene un clima templado húmedo. En las tierras templadas y frías hay bosques de coníferas con diferentes variedades de pino, encino y roble.
El maíz absorbe el trabajo de casi todo el año; los campos se cultivan mediante la técnica de la tumba, roza y quema, y éstos se preparan para la siembra a fines de invierno y durante la primavera. La siembra se efectúa antes o a principios de las lluvias de mayo, y el maíz se cosecha en el otoño o a principios del invierno. Debido a la escasez de tierras cultivables, los indígenas alteños emigran temporalmente para alquilarse como peones en las fincas cafetaleras del Soconusco o en las fincas ganaderas de la depresión central. Otra alternativa es el arrendamiento de tierras en la depresión central. Últimamente los indígenas alteños son los más empleados en el corte de café.
Organización social
Cada comunidad tiene un santo patrón local principal y una especialidad económica dentro del conjunto. Las comunidades se dividen en barrios o secciones. La vida comunitaria gira alrededor del teklum o centro ceremonial y cabecera del municipio; el resto de la población habita en parajes que se distribuyen en todo el territorio de la comunidad.
Cada persona posee tres nombres: el primero es el nombre de pila ladino, el segundo es un apellido de origen hispano y el tercero es un apellido de origen indígena, generalmente tomado de una planta, animal o un fenómeno natural.
Tradicionalmente, la autoridad se adquiere con la vejez; sin embargo, en los últimos años se ha modificado profundamente el papel de los ancianos y su autoridad. A nivel comunitario, la autoridad político-religiosa se compone del ayuntamiento constitucional, el ayuntamiento regional y los principales. El ayuntamiento constitucional es la única organización administrativa reconocida por el Estado y para ella son nombradas personas que hablen, lean y escriben en español.
El ayuntamiento regional consta de puestos políticos, distribuidos en cinco niveles: mayores, síndicos, regidores, alcaldes y gobernadores; esta institución administra las contribuciones, los impuestos, las prestaciones y el trabajo colectivo de la comunidad. Los cargos religiosos son de mayordomos y alféreces y su número depende del número de santos patronos de la comunidad. Los "pasaros" forman el cuerpo de principales, porque ellos han cumplido con el servicio a la comunidad a través del desempeño de cargos en la jerarquía político-religiosa y han obtenido el reconocimiento general. Ellos son la autoridad suprema.
Cosmogonía, religión y fiestas
Los tzotziles conciben al mundo como un todo y lo llaman cielo-tierra (vinajel-balamil). Toda vida se desarrolla en la superficie del cielo y la tierra, mientras que la vida extraordinaria, como la de los sueños, existe en el "otro cielo-tierra". Sólo los curanderos pueden verlo. Las concepciones y valores del hombre tzotzil giran en torno al maíz. La vida humana se concibe gracias a él, que es considerado como fuente de prestigio social: am'tel, "trabajar", se refiere a las actividades vinculadas al cultivo del maíz; se considera que el hombre que sabe trabajar es aquel que tiene mucho maíz. Para acceder a algún cargo dentro de la jerarquía tradicional, una persona debe tener suficiente maíz para alimentar a las autoridades, a sus ayudantes y a su familia durante un año.
En el sistema religioso de los tzotziles se mezclan elementos culturales de sus divinidades junto con elementos de la religión católica. Hay una jerarquía sacerdotal ligada al culto de los santos católicos y por otra parte hay cierto número de 'iloletik o curanderos que tienen la función de interceder por los hombres en el mundo sobrenatural, encargados de realizar curaciones de carácter individual y de dirigir ceremonias de carácter colectivo.
La vida ceremonial comunitaria se organiza en torno a los santos. Las fiestas, organizadas por los mayordomos y sus alfereces, conforman el ciclo anual ritual de la comunidad. A lo largo del año se celebran fiestas patronales en sus municipios.
Nota: Resumen elaborado con información del sitio oficial www.cdi.gob.mx

Contacto: fototeca.iis@sociales.unam.mx

En caso de hacer uso parcial o total del contenido de algún objeto digital, favor de citarlo como parte del Archivo Fotográfico México Indígena, los datos del registro y la colección de la etnia correspondiente y su ubicación en el Repositorio Universitario Digital de Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

Buscar
Suscribirse para recibir un correo electrónico cada vez que se introduzca un ítem en esta colección. RSS Feed RSS Feed RSS Feed
Elementos (mostrados por Fecha de envío en Descendente orden): 1 a 20 de 32
Vista previaFecha de publicaciónTítuloAutor(es)
4191.png.jpg2013-06-19Pareja de tzotziles con indumentaria, 4191Estrada Discua, Raúl
4193.png.jpg2013-05-29Hombre tzotzil de perfil, 4193Estrada Discua, Raúl
4190.png.jpg2012-12-18Hombre tzotzil de frente, 4190Estrada Discua, Raúl
4207.png.jpg2012-12-16Matrimonio tzotzil en el mercado, 4207Estrada Discua, Raúl
4206.png.jpg2012-11-27Nino tzotzil en el mercado, 4206Estrada Discua, Raúl
4176.png.jpg2012-11-26Pareja tzotzil en el mercado, 4176Estrada Discua, Raúl
4188.png.jpg2012-11-13Mujer tzotzil de perfil, 4188Estrada Discua, Raúl
4208.png.jpg2012-11-13Mujer tzotzil de cuerpo entero, 4208Estrada Discua, Raúl
4198.png.jpg2012-11-13Anciana tzotzil de perfil, 4198Estrada Discua, Raúl
4194.png.jpg2012-11-13Mujer tzotzil de frente, 4194Estrada Discua, Raúl
4205.png.jpg2012-11-13Niña tzotzil de perfil, 4205Estrada Discua, Raúl
4209.png.jpg2012-11-13Mujer tzotzil de perfil, 4209Estrada Discua, Raúl
4203.png.jpg2012-11-13Hombre tzotzil de frente, 4203Estrada Discua, Raúl
4178.png.jpg2012-11-08Hombre tzotzil de perfil, 4178Estrada Discua, Raúl
4179.png.jpg2012-11-08Casa habitacion tzotzil, 4179Estrada Discua, Raúl
4196.png.jpg2012-11-06Mujer tzotzil de perfil, 4196Estrada Discua, Raúl
4180.png.jpg2012-11-06Hombre tzotzil de frente, 4180Estrada Discua, Raúl
4181.png.jpg2012-11-06Tzotziles fuera del mercado, 4181Estrada Discua, Raúl
4192.png.jpg2012-11-06Hombre tzotzil visto de frente, 4192Estrada Discua, Raúl
4182.png.jpg2012-11-05Nina tzotzil de cuerpo entero, 4182Estrada Discua, Raúl
Elementos (mostrados por Fecha de envío en Descendente orden): 1 a 20 de 32