Mayos Página de inicio de la colección

La tradición oral indica que la palabra mayo significa "la gente de la ribera". Los mayos se reconocen a sí mismos como Yoremes: "el pueblo que respeta la tradición". Su lengua es cada vez menos hablada, por el éxodo forzado del grupo caracterizado por la emigración temporal o definitiva en busca de trabajo, sea en empresas agrícolas como jornaleros, en las maquiladoras de Nogales o Hermosillo, o en las embarcaciones atuneras de Puerto Guaymas, entre otras.
La región mayo se localiza entre la parte norte del estado de Sinaloa y sur de Sonora, en este último caso los mayor se ubican en los municipios de Álamos, Quiriego, Etchojoa, Huatabampo y Navojoa. Los grupos mayos habitan preferentemente en comunidades donde se localizan sus centros ceremoniales, entre las cuales se encuentra Tesia, Navojoa; en donde fueron tomadas las fotografías de la colección que se presenta en este espacio. En torno a ellos gira la visión del mundo mayo, en donde la naturaleza juega un papel determinante en la organización de sus significados y expresiones rituales, las cuales se amalgaman con la veneración a Dios como creador y a otras divinidades vinculadas al catolicismo.
Los mayos han convivido con mestizos desde que fueron sometidos a la dominación española en 1599, tras largas batallas de resistencia. Participaron en la lucha revolucionaria bajo la promesa –incumplida-– que les hiciera Alvaro Obregón de reintegrarles su privilegiado territorio en áreas irrigadas por los ríos Mayo y Fuerte, así como con presas y represas; aun cuando en su accidentado territorio hubiera terrenos arcillosos, pobres y no aptos para la agricultura. Sus alturas van desde el nivel del mar hasta los 2 000 metros, con climas diversos desde lo desértico a subtropical, y flora característica de lugares desérticos como mezquites, álamos, aceituna de monte, cactus y choya, entre otras especies.
Bajo el mandato de Lázaro Cárdenas accedieron al reparto ejidal, sin embargo año tras año han sido desplazados por los mestizos, territorialmente y en la ocupación de cargos en los diferentes niveles de organización social y económica, de manera que su estructura tradicional, en la actualidad, funciona y tiene representatividad más bien interna, regida por compromisos y autoridades relacionados con su cosmovisión.
Nota: Resumen elaborado con información del sitio oficial www.cdi.gob.mx

Contacto: fototeca.iis@sociales.unam.mx

En caso de hacer uso parcial o total del contenido de algún objeto digital, favor de citarlo como parte del Archivo Fotográfico México Indígena, los datos del registro y la colección de la etnia correspondiente y su ubicación en el Repositorio Universitario Digital de Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

Buscar
Suscribirse para recibir un correo electrónico cada vez que se introduzca un ítem en esta colección. RSS Feed RSS Feed RSS Feed