La tradición oral indica que la palabra mayo significa "la gente de la ribera". Los mayos se reconocen a sí mismos como Yoremes: "el pueblo que respeta la tradición". Su lengua es cada vez menos hablada, por el éxodo forzado del grupo caracterizado por la emigración temporal o definitiva en busca de trabajo, sea en empresas agrícolas como jornaleros, en las maquiladoras de Nogales o Hermosillo, o en las embarcaciones atuneras de Puerto Guaymas, entre otras.
La región mayo se localiza entre la parte norte del estado de Sinaloa y sur de Sonora, en este último caso los mayor se ubican en los municipios de Álamos, Quiriego, Etchojoa, Huatabampo y Navojoa. Los grupos mayos habitan preferentemente en comunidades donde se localizan sus centros ceremoniales, entre las cuales se encuentra Tesia, Navojoa; en donde fueron tomadas las fotografías de la colección que se presenta en este espacio. En torno a ellos gira la visión del mundo mayo, en donde la naturaleza juega un papel determinante en la organización de sus significados y expresiones rituales, las cuales se amalgaman con la veneración a Dios como creador y a otras divinidades vinculadas al catolicismo.
Los mayos han convivido con mestizos desde que fueron sometidos a la dominación española en 1599, tras largas batallas de resistencia. Participaron en la lucha revolucionaria bajo la promesa –incumplida-– que les hiciera Alvaro Obregón de reintegrarles su privilegiado territorio en áreas irrigadas por los ríos Mayo y Fuerte, así como con presas y represas; aun cuando en su accidentado territorio hubiera terrenos arcillosos, pobres y no aptos para la agricultura. Sus alturas van desde el nivel del mar hasta los 2 000 metros, con climas diversos desde lo desértico a subtropical, y flora característica de lugares desérticos como mezquites, álamos, aceituna de monte, cactus y choya, entre otras especies.
Bajo el mandato de Lázaro Cárdenas accedieron al reparto ejidal, sin embargo año tras año han sido desplazados por los mestizos, territorialmente y en la ocupación de cargos en los diferentes niveles de organización social y económica, de manera que su estructura tradicional, en la actualidad, funciona y tiene representatividad más bien interna, regida por compromisos y autoridades relacionados con su cosmovisión.
Nota: Resumen elaborado con información del sitio oficial www.cdi.gob.mx
La región mayo se localiza entre la parte norte del estado de Sinaloa y sur de Sonora, en este último caso los mayor se ubican en los municipios de Álamos, Quiriego, Etchojoa, Huatabampo y Navojoa. Los grupos mayos habitan preferentemente en comunidades donde se localizan sus centros ceremoniales, entre las cuales se encuentra Tesia, Navojoa; en donde fueron tomadas las fotografías de la colección que se presenta en este espacio. En torno a ellos gira la visión del mundo mayo, en donde la naturaleza juega un papel determinante en la organización de sus significados y expresiones rituales, las cuales se amalgaman con la veneración a Dios como creador y a otras divinidades vinculadas al catolicismo.
Los mayos han convivido con mestizos desde que fueron sometidos a la dominación española en 1599, tras largas batallas de resistencia. Participaron en la lucha revolucionaria bajo la promesa –incumplida-– que les hiciera Alvaro Obregón de reintegrarles su privilegiado territorio en áreas irrigadas por los ríos Mayo y Fuerte, así como con presas y represas; aun cuando en su accidentado territorio hubiera terrenos arcillosos, pobres y no aptos para la agricultura. Sus alturas van desde el nivel del mar hasta los 2 000 metros, con climas diversos desde lo desértico a subtropical, y flora característica de lugares desérticos como mezquites, álamos, aceituna de monte, cactus y choya, entre otras especies.
Bajo el mandato de Lázaro Cárdenas accedieron al reparto ejidal, sin embargo año tras año han sido desplazados por los mestizos, territorialmente y en la ocupación de cargos en los diferentes niveles de organización social y económica, de manera que su estructura tradicional, en la actualidad, funciona y tiene representatividad más bien interna, regida por compromisos y autoridades relacionados con su cosmovisión.
Nota: Resumen elaborado con información del sitio oficial www.cdi.gob.mx
Contacto: fototeca.iis@sociales.unam.mx
En caso de hacer uso parcial o total del contenido de algún objeto digital, favor de citarlo como parte del Archivo Fotográfico México Indígena, los datos del registro y la colección de la etnia correspondiente y su ubicación en el Repositorio Universitario Digital de Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.
Browse
Collection's Items (Sorted by Submit Date in Descending order): 21 to 40 of 69
Collection's Items (Sorted by Submit Date in Descending order): 21 to 40 of 69