Zapotecos Página de inicio de la colección

Del nombre
El término zapoteco proviene del vocablo náhuatl Tzapotécatl, que significa "pueblo del Zapote". Los zapotecos no constituyen un grupo cultural homogéneo; la etnografía hace mención a cuatro ramas y ubicaciones básicas. La colección que presentamos, contiene tomas fotográficas de: zapotecos de la Sierra Norte o Juárez, de los Valles Centrales y del Istmo de Tehuantepec. El grupo de la Sierra Norte se autodenomina Bene xon, en tanto que los grupos del Istmo y de los Valles Centrales se denominan a sí mismos Binnizá (binni, gente; zá, nube: gente que proviene de las nubes).
Lengua
La lengua zapoteca, se produjo de una distinción del otomangue, raíz lingüística con la cual también están emparentados el mixteco, el otomí y el chinanteco. Entre las comunidades zapotecas encontramos diferencias fonéticas importantes que permiten identificar a los hablantes de zapotecos de cada región. El español funciona como lengua franca, sobre todo cuando se tratan asuntos comerciales o administrativos.
Infraestructura
Existen diferencias regionales en cuanto a infraestructura de servicios, de comunicación, de atención educativa, relacionadas con aspectos geográficos, históricos y políticos, entre otros; pero con apertura educativa para la población de todas las regiones, existe una normal federal, colegios de Bachilleres, una preparatoria y una escuela de enfermería de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.
Antecedentes históricos
Se sabe que antes de la conquista los zapotecos de la sierra vivían en asentamientos dispersos, con varios lugares ceremoniales sagrados, y se dedicaban a la agricultura y a la caza.
Intercambiaban productos de las costas mediante un sistema de mercados o tianguis. Los conflictos con los demás pueblos, derivados de su alianza con el pueblo mexica, facilitaron el acceso para los conquistadores a la zona, después de lo cual, sus habitantes fueron sometidos a trabajos forzados y al pago de tributos. Los abusos cometidos por los españoles, llevaron a los indígenas a sostener diversas formas de resistencia a lo largo de todo el periodo colonial, incluyendo brotes de sublevaciones. La Independencia del país no condujo a transformaciones benéficas significativas en la región, de hecho, los conflictos con los criollos por la propiedad de la tierra minaron mucho su fuerza principalmente en la región istmeña de Tehuantepec; se le sumergió en el olvido, y cada pueblo sobrevivió gracias a su propio esfuerzo, creando escuelas, caminos y retomando sus viejas creencias, costumbres e instituciones. Las Leyes de Reforma hicieron posible la recuperación de algunas tierras y, posteriormente, La elección de Benito Juárez Maza como gobernador en 1911, fueron hechos que representaron un breve respiro para los zapotecos, al igual que la restitución legal de terrenos tras la Revolución.
Cosmogonía y religión, salud y fiestas
Los zapotecos tienen una visión holística del cuerpo y del espíritu, la enfermedad involucra al espíritu, y por ello recurren a sus terapeutas tradicionales, que varían en la dimensión y poder que se les atribuye. Entre los curanderos tradicionales se encuentran las parteras, los sobadores, los hueseros y los yerberos, y en la zona de los Valles Centrales tienen también hueseros y chupadores, adivinos, rezadores y espiritistas; según su especialidad curan males como el espanto, el empacho por palabras o alimentos, el enojo y el embrujo. En la región del Istmo, vinculan el proceso de salud-enfermedad con elementos como el frío, el calor y la humedad; la curación depende de aplicar un elemento contrario que se obtiene de plantas, animales o minerales.
De igual manera, el sentido religioso abarca la totalidad de la vida zapoteca en lo cotidiano, la siembra, la cosecha, el nacimiento, las fiestas, el matrimonio y la muerte. Los zapotecos están obligados como miembros de la comunidad a cumplir con un nombramiento religioso o político. Los cargos religiosos se denominan topilillos y los políticos topiles. La participación en los cargos puede conducir a la presidencia de la iglesia o a la alcaldía municipal. Uno de los cargos más importantes en la comunidad es la mayordomía del santo patrón. Anualmente se celebran por lo menos tres fiestas importantes en cada poblado. Cada una dura alrededor de una semana, sin contar los novenarios que las anteceden. En ellas se mezclan los juegos pirotécnicos, los bailes populares, la comida, la música y las danzas regionales.
En el Istmo, las fiestas de más renombre son las velas, fiestas religiosas que se celebran por distintos motivos: santos, plantas, oficios, siembras, apellidos. Para realizarlas, se necesita de un conjunto de trabajos, dedicación y ahorro económico, así como la solidaridad entre las sociedades organizadoras.
La Guelaguetza tamién es una forma institucional de dicha reciprocidad, en la cual los participantes corresponden en especie y a solicitud de una de las partes de este proceso. La Guelaguetza es un patrón cultural, heredado de los sistemas mesoamericanos de ayuda mutua Destacan las celebraciones de la Cruz de Mitla el 1 de enero, La Candelaria, el Carnaval y la Virgen de la Soledad, patrona de la ciudad de Oaxaca.
A partir de 1950 comenzaron a introducirse misioneros estadounidenses de sectas protestantes de diversas denominaciones, las cuales han encontrado aceptación poco a poco.

ZAPOTECOS DE LA SIERRA
Localización e infraestructura

La región de la Sierra es una amplia franja territorial que atraviesa el estado de Oaxaca y está formada por una cadena montañosa. La mayor parte de la población zapoteca de la sierra norte se encuentra en el distrito de Villa Alta, en menor proporción en el de Ixtlán y una mínima parte en Choapan. Se puede considerar que la población zapoteca de la región se encuentra agrupada en cuatro pequeñas subáreas culturales: Cajonos, El Rincón, Ixtlán y Choapan.
La topografía abrupta y accidentada ha dificultado el desarrollo más ágil de las vías de comunicación. En la actualidad, las comunidades serranas cuentan con clínicas del sistema de salud, con asistencia médica general a la población. Sin embargo, la calidad del servicio es deficiente en equipo y recursos humanos. La región cuenta con dos tipos de escuelas de educación básica, unas incorporan el sistema bilingüe bicultural, y otras funcionan con el de educación regular. Hasta hace unos cuantos años, la educación media y media superior tenían una cobertura limitada e ineficiente, por lo que los jóvenes tenían que emigrar para continuar sus estudios. Cuentan con servicios de correo, teléfono, telégrafo y electrificación. Existe una radiodifusora llamada La Voz de la Sierra.
Vivienda
El patrón de asentamientos en la zona zapoteca serrana es disperso y se ubica en la parte media o alta de los cerros. Las casas habitación cuentan con dos cuartos techados con teja o ramas, utilizando el material disponible en su entorno; y poseen un pequeño solar que utilizan para la siembra de árboles frutales.
Territorio, ecología y reproducción social
La Sierra Norte Zapoteca se caracteriza por su variedad de climas, flora y fauna. Sus bosques han sido explotados de manera abusiva por agentes externos, lo que ha conducido al deterioro ecológico.
La tenencia de la tierra se rige por el sistema comunal. Cada unidad familiar posee pequeñas parcelas de temporal, algunas de ellas muy erosionadas. Se siembra maíz intercalado con frijol, calabaza, chile y café, a la manera tradicional. Para complementar sus ingresos los campesinos zapotecas crían aves de corral y realizan otras actividades como la artesanal. En su territorio se encuentra la mina Natividad, de donde se extrae oro, plata, plomo, cobre y zinc. A esa y a otras minas de menor importancia, los zapotecos les venden su fuerza de trabajo, principalmente aquellos que carecen de tierra. La tendencia creciente a la migración muestra la compleja problemática que enfrentan los indígenas, siendo sus principales destinos la ciudad de Oaxaca, al Valle de México, Veracruz, Morelos y Los Ángeles, California, en Estados Unidos.
Organización social
La familia funciona como una sola unidad de producción, donde todos sus miembros participan en las diferentes actividades desde temprana edad. Los lazos comunitarios se establecen a través de diversas vías. El trabajo comunitario y la ayuda mutua son elementos de fortalecimiento de la identidad, al grado de que buena parte de la infraestructura con que cuentan los pueblos se construyó sobre esa base y con aportaciones provenientes de la migración, como es el caso de algunos caminos, escuelas, mercados, centros de salud, canchas, etcétera. La colaboración personal juega un importante papel entre los zapotecos, entre amigos, parientes y compadres; tanto en trabajo como en producto, o incluso en dinero; durante las actividades agrícolas, las fiestas religiosas y las defunciones.
Relaciones con otros pueblos
Los zapotecos serranos colindan con diversos grupos con quienes conviven, como es el caso de los chinantecos, mazatecos y cuicatecos de los distritos de Cuicatlán y Tuxtepec; así como con los zapotecos de las otras regiones, incluyendo los que se han expandido hacia Veracruz. Los zapotecos del Istmo por su parte, conviven con huaves, zoques, mixes y chontales.
Artesanías
Los zapotecos serranos elaboran, entre otros productos artesanales, los textiles de lana, seda y algodón tejidos en telares de cintura. Destaca además la alfarería que se caracteriza por la coloración roja del barro. Se realizan también trabajos con ixtle, y la talabartería y guarachería.

ZAPOTECOS DEL ISTMO
Localización
Habitan en el Istmo de Tehuantepec ubicado al sureste del estado de Oaxaca. La mayor concentración de población zapoteca se encuentra en los distritos de Juchitán y Tehuantepec.
Infraestructura
La región del Istmo cuenta con dos importantes vías carreteras: la Internacional y la Transístmica. Además dado que el puesto de Salina Cruz es una importante zona petrolera, se cuenta con comunicación marítima, terrestre, ferroviaria y aérea. Por esta zona corren los ferrocarriles transístmico y el panamericano, el transístmico hace décadas que solamente transporta carga, materias primas para empresas industriales como las cementeras Cruz Azul y Cemex, recorre varias microrregiones del istmo de Tehuantepec, como la zona oriente (Chahuites, Tapanatepec, Zanatepec); la planicie costera (Unión Hidalgo, Juchitán, Ixtepec); y la zona norte (Matías Romero, San Juan Guichicovi) hasta llegar a Medias Aguas, Veracruz; donde se conecta con con el Ferrocarril que va al Puerto de Veracruz.
La zona cuenta con servicios médicos y clínicas rurales. Existe una importante cobertura de escuelas primarias y secundarias en casi todos los municipios. La energía eléctrica abarca a casi todas las cabeceras municipales, no así a las agencias.
Territorio, ecología y reproducción social
La región del Istmo posee una gran extensión territorial que resulta particularmente atractiva por su conexión interoceánica y sus zonas pesquera y salinera. Desde los años setenta la tenencia de la tierra es un foco de conflicto pues los terrenos comunales son asediados por grandes acaparadores y propietarios.
Los ejidos y comunidades se dedican principalmente a la agricultura y siembran café, caña de azúcar, frijol, hortalizas, maíz, naranja y sorgo, entre otros. Además se dedica una parte a la ganadería. La pesca también es una actividad fundamental. Recientemente la industria del petróleo ha absorbido una considerable cantidad de mano de obra en la región.
En lo que respecta a la migración, ésta es más o menos permanente; los destinos más concurridos son los estados de Chiapas, Veracruz y el Distrito Federal.
Vivienda
La casa tradicional se construía de palma y adobe con piso de tierra. Este tipo se construcción se sigue utilizando en las zonas propiamente rurales. En las zonas menos alejadas se construye con tabique y cemento.
Artesanías
Se distingue su manejo de la orfebrería y la producción de joyería. Por otro lado se reconoce la producción textil de huipiles bordados, enaguas, manteles y servilletas, así como hamacas de hilo o pita y las atarrayas para la pesca. Con la palma se hacen sombreros y bolsas. También se trabaja la madera para hacer bateas y artezas, canoas, carretas y arados, entre otros utensilios. Del cuero curtido se hacen huaraches, cinturones y butaques. Con barro se hacen comales, ollas, hornos, cántaros, etcétera.

ZAPOTECOS DE LOS VALLES CENTRALES
Localización

Los Valles Centrales de Oaxaca se ubican en la parte central del estado. La región es una de las ocho en que se divide geográfica y administrativamente la entidad. Limitan al oeste con la región de la Mixteca, al noroeste con la Cañada, al norte con la Sierra de Juárez, al este con el Istmo de Tehuantepec y al sur con la Sierra del Sur.
Infraestructura
La región cuenta con una amplia extensión carretera cuyas principales vías son las dos carreteras que conectan la ciudad de Oaxaca con el distrito Federal y el tramo de la carretera Panamericana. Cuenta con vías ferroviarias, y el aeropuerto internacional Benito Juárez.
El abastecimiento de agua se obtiene fundamentalmente de pozos, gran parte de las localidades no cuentan aún con servicio de luz pública y doméstica. Los servicios de salud presentan aún rezagos muy grandes, tanto en número de establecimientos, como en la calidad del servicio.
Hay gran cobertura de escuelas de nivel básico. Hay cinco preparatorias particulares y dos que dependen de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO)
Territorio, ecología y reproducción social
Los Valles Centrales es una región constituida por tres valles de altura: el valle de Etla, el de Tlacolula y el de Zimatlán-Zaachila-Ocotlán. El Río Atoyac, formador del Río Verde, es la principal fuente de abastecimiento de agua superficial, principalmente en el valle de Etla. Actualmente, luego de miles de años de cultivo intensivo, queda poca vegetación original. Hay una fuerte deforestación debida al consumo regional de madera y a su demanda comercial que ha provocado una reducción del caudal de los ríos, la erosión del suelo y la disminución o extinción de especies de la flora y fauna.
El uso del suelo en los Valles Centrales está destinado básicamente a tres actividades: agricultura de autoconsumo (maíz-chile-frijol-calabaza) y comercial; pastoreo agrícola de caprinos y bovinos y recolección. En cuanto a la emigración, existen importantes núcleos de familias zapotecas en la ciudad de México, Chiapas, Veracruz y en diversos sitios de Estados Unidos, lugares a los que migran en búsqueda de mejores oportunidades.
Vivienda
En los poblados alternan indistintamente casas de bajareque con techo de zacate, construcciones de adobe con tejas o edificadas con cemento, ladrillo y techo colado o lámina de asbesto.
Artesanías
Entre las artesanías zapotecas destacan la producción de barro, el tejido de fibras duras y los textiles de lana y algodón, así como el trabajo de la piedra, la madera, la fabricación de mezcal y el curtido y trabajo de pieles.
Nota: Resumen elaborado con información del sitio oficial www.cdi.gob.mx

Contacto: fototeca.iis@sociales.unam.mx

En caso de hacer uso parcial o total del contenido de algún objeto digital, favor de citarlo como parte del Archivo Fotográfico México Indígena, los datos del registro y la colección de la etnia correspondiente y su ubicación en el Repositorio Universitario Digital de Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

Buscar
Suscribirse para recibir un correo electrónico cada vez que se introduzca un ítem en esta colección. RSS Feed RSS Feed RSS Feed
Elementos (mostrados por Fecha de envío en Descendente orden): 1 a 20 de 780
Vista previaFecha de publicaciónTítuloAutor(es)
4667.jpg.jpg2018-02-15Hombre zapoteca de perfil, 4667Estrada Discua, Raúl
4612.jpg.jpg2018-02-15Niño zapoteco de perfil, 4612Estrada Discua, Raúl
4641.png.jpg2018-02-15Hombre zapoteco de frente, 4641Estrada Discua, Raúl
4550.png.jpg2018-02-15Sombreros zapotecos, 4550Estrada Discua, Raúl
4816.png.jpg2016-07-29Indigena zapoteco llegando al mercado, 4816Estrada Discua, Raúl
5073.png.jpg2016-07-24Pareja de comerciantes, 5073Estrada Discua, Raúl
5064.png.jpg2016-07-24Día de mercado, 5064Estrada Discua, Raúl
5043.png.jpg2016-07-24Familia zapoteca del Valle de Guelavia, 5043Estrada Discua, Raúl
5042.png.jpg2016-07-24Joven pareja zapoteca, 5042Estrada Discua, Raúl
5041.png.jpg2016-07-24Abuela y nieta zapotecas, 5041Estrada Discua, Raúl
5007.png.jpg2016-07-24Artesanos de Guelavia, 5007Estrada Discua, Raúl
5006.png.jpg2016-07-24Mujer cargando un niño, 5006Estrada Discua, Raúl
5004.png.jpg2016-07-24Yunta y arado de madera, 5004Estrada Discua, Raúl
4952.png.jpg2016-07-24Muñecos con vestidos de la región, 4952Estrada Discua, Raúl
4951.png.jpg2016-07-24Muñecos con vestidos de la region, 4951Estrada Discua, Raúl
4950.png.jpg2016-07-24Objetos usados por los danzantes de la Pluma , 4950Estrada Discua, Raúl
4949.png.jpg2016-07-24Objetos usados por los danzantes de la Pluma , 4949Estrada Discua, Raúl
4856.png.jpg2016-07-23Prensa para la extracción de aceite, 4856Estrada Discua, Raúl
4855.png.jpg2016-07-23Prensa para la extracción de aceite, 4855Estrada Discua, Raúl
4825.png.jpg2016-07-23Corte y molienda de los magueyes ya cocidos. Muela que los tritura, 4825Estrada Discua, Raúl
Elementos (mostrados por Fecha de envío en Descendente orden): 1 a 20 de 780